Ir al contenido principal

Alimentos a favor de hijo que, durante la tramitación del procedimiento, alcanzó la mayoría de edad. STS, a 24 de enero de 2024

 


                                                                                                                                                  ©jjrega


 Alimentos a favor de hijo que, durante la tramitación del procedimiento, alcanzó la mayoría de edad. STS, a 24 de enero de 2024 - ROJ: STS 240/2024

RESUMEN: Derecho de familia. Alimentos a favor de hijo que, durante la tramitación del procedimiento, alcanzó la mayoría de edad.

https://www.poderjudicial.es/search/AN/openDocument/7cef51d955eb43caa0a8778d75e36f0d/20240202


PRIMERO.- Objeto del procedimiento y resumen de antecedentes relevantes La cuestión jurídica que se plantea versa sobre la obligación de alimentos del padre respecto de un hijo mayor de edad en un caso en el que, según se declara en la instancia, desde la crisis de la pareja, el hijo ha permanecido con la progenitora desde que tuvo lugar el cese de la convivencia "more uxorio".

 

1.       Planteamiento. En el primer motivo del recurso de casación el padre denuncia la infracción de los arts. 93.II, 148 y 149.I CC porque la sentencia recurrida habría fijado los alimentos a favor de un hijo mayor de edad, según dice literalmente, "con base en una circunstancia no incluida en los alimentos de una persona mayor de edad", en contra de la jurisprudencia del Tribunal Supremo, que establece un tratamiento jurídico diferente en materia de alimentos según que los hijos sean menores o mayores de edad. Sin concretar cuál sería la concreta "circunstancia" que tiene en cuenta indebidamente la sentencia recurrida, en el desarrollo del motivo se alega de manera acumulada: que el hijo ha alcanzado la mayoría de edad, está en el último curso de sus estudios y está trabajando; que la sentencia contempla que el hijo vive con la madre, cuando para los hijos mayores, debe tenerse en cuenta que pueden elegir libremente su residencia, y vivir tanto con la madre como con el padre (añade que lo cierto es que el hijo vive el mismo tiempo con uno que con otro); que no hay dedicación habitual al hijo; que los alimentos se limitan a lo indispensable para subsistir y se han incluido unos conceptos no incluidos en los conceptos de sustento, habitación, vestido, asistencia médica; que no se han ponderado las circunstancias económicas del padre, que según el juzgado gana 1 249 euros y se le impone una pensión de alimentos de 1 000 euros mensuales. El motivo va a ser desestimado por lo que decimos a continuación.

2.       2. Decisión de la sala. Desestimación del motivo. Se mezclan en el desarrollo del motivo asuntos diferentes al que se introduce en el encabezamiento, lo que dificulta comprender cuál es exactamente la fundamentación del recurso, más allá de la queja de que la cuantía de la obligación de pago de alimentos que se impone al recurrente le parece muy elevada. Por otra parte, se introducen afirmaciones como frases sueltas que no se compadecen con los hechos acreditados en la instancia, como que el hijo vive indistintamente con uno y otro progenitor, tal y como ha venido manteniendo el padre desde la primera instancia, cuando las dos sentencias de instancia consideran probado que, desde la separación, producida cuando era menor, el hijo ha venido conviviendo con la madre, acogiendo las manifestaciones de esta en el sentido de que desde la adjudicación del que fuera domicilio común al padre, madre e hijo se fueron a vivir juntos a otro domicilio. Por lo que se refiere a las referencias que se hacen en el desarrollo del motivo al régimen de alimentos cuando los hijos son mayores y al reproche que hace la sentencia a que la sentencia recurrida ha aplicado criterios propios de los alimentos a favor de hijos menores debemos decir lo siguiente. La fundamentación del motivo se basa en buena medida en que el hijo no convive con la madre, pero no es eso lo que se declara como acreditado en la instancia, sin que el recurrente lo haya desvirtuado en casación. En palabras de la sentencia recurrida: "En base a la anterior doctrina jurisprudencial y determinándose en la sentencia que el hijo sigue viviendo en la casa de la madre y pasa días en la casa del padre, ha de entenderse que ha permanecido junto a la progenitora desde que tuvo lugar el cese de la convivencia "more uxorio" de las partes, acaecida en 2017, ya que ningún dato apunta a que en dicho momento se trasladara a residir con el padre o que en la actualidad comparta con ambos progenitores la estancia. Por ello, dada la previsión del art. 93, párrafo segundo del Código Civil y siendo la convivencia en el domicilio de la madre la expresión de la causa sustitutoria que le permite dirigir la acción frente al padre, será éste quien venga obligado a dar alimentos".

3.       El art. 93.II CC y la jurisprudencia de esta sala exigen para reconocer la legitimación de un progenitor en orden a reclamar alimentos para hijos mayores de edad, que convivan con dicho progenitor y que sea el mismo progenitor quien los perciba y administre ( sentencias 411/2000, de 24 abril, 156/2017, de 7 de marzo). Como explica la sentencia 291/2020, de 12 de junio, atendiendo al espíritu y finalidad de la norma solo se excluye de la posibilidad de que el progenitor solicite alimentos para el hijo mayor de edad en los casos en que el mismo viva de forma independiente de la familia. Es la ruptura de la convivencia de los progenitores la que determina que el progenitor obligado -en este caso el padre- no haga frente directamente a sus gastos de mantenimiento, lo que implica la necesidad de la pensión, sin necesidad de obligar al hijo a formular por sí una demanda de petición de alimentos de conformidad con lo dispuesto en el art. 142 y ss. CC. De manera genérica el recurrente alega que se han incluido gastos que van más allá de lo imprescindible, aunque no concreta a cuáles se refiere y se centra tanto en su capacidad económica, en que el hijo no convive con la madre y que ha empezado a trabajar (sobre esto último, que afectaría en su caso a la extinción de alimentos a partir del momento en que el hijo hubiera adquirido independencia económica no se concreta ni se acredita nada, al no haberse intentado la vía del art. 752 LEC, por lo que debemos estar a los hechos acreditados en la instancia). La falta de precisión del motivo conduciría por sí sola a su desestimación. Con todo añadiremos que, el recurrente, que no alega desidia ni falta de aplicación del hijo en sus estudios, se fija en el primer párrafo del art. 142 CC (que entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica) pero prescinde de que, conforme al párrafo segundo de este mismo artículo, los alimentos comprenden también la educación e instrucción del alimentista aun después de ser mayor de edad cuando no haya terminado su formación por causa que no le sea imputable.

En el caso debemos partir de que el recurrente no ha impugnado eficazmente la cuantía de gastos aportados por la madre y aceptados en la instancia, ni ha impugnado los ingresos de la madre que se han tomado en consideración en la instancia. La sentencia de la Audiencia parte de la aplicación del art. 93.II CC y parte de que el hijo, que carece de ingresos económicos, desde la separación, producida cuando era menor, convive en casa de la madre, aunque pase días con el padre. A partir de esos datos, la Audiencia pondera que la dedicación habitual en la vivienda familiar puede equipararse a la prestación de alimentos y realiza un juicio de proporcionalidad con los ingresos del padre. La manera de razonar de la Audiencia, al confirmar el criterio del juzgado, que apreció que el sueldo que se fijó el padre inmediatamente después de la crisis de la pareja y la presentación de la demanda de medidas paternofiliales en la empresa de la que es gerente y administrador único era ridícula, no resulta arbitraria y, como recuerda la sentencia 573/2020, de 4 de noviembre, con cita de las sentencia 30/2019, de 17 de enero, el juicio de proporcionalidad en la fijación del "quantum" de pensiones alimenticias por el tribunal de instancia debe ser respetado, a salvo que resulte arbitrario o ajeno a todo canon de razonabilidad, lo que no es el caso de autos.

Por lo demás, los hechos sobre los que deciden las sentencias que cita el recurrente, referidas a alimentos de hijos mayores de edad, nada tienen que ver con este caso. Así, en la sentencia 661/2015, de 2 de diciembre, se aplica el art. 152.2 CC conforme al cual cesa la obligación de dar alimentos "cuando la fortuna del obligado a darlos se hubiere reducido hasta el punto de no poder satisfacerlos sin desatender sus propias necesidades y las de su familia", lo que entiende sucede en el caso, en el que el mínimo vital del hijo se enfrenta al de su padre prácticamente insolvente, que no puede prestar los alimentos. En la sentencia 55/2015, de 12 de febrero, admitiendo que para la fijación de alimentos de hijos mayores son relevantes las dificultades económicas que atraviese el progenitor obligado a la hora de apreciar la necesaria proporcionalidad a que se refiere el art. 146 CC, considera que en el caso la sentencia recurrida ha valorado las circunstancias concurrentes y, en particular, que la situación de desempleo del padre no comportaba carencia total de ingresos. En definitiva, en este caso, partiendo de los hechos acreditados en la instancia, las alegaciones del recurrente acerca de que los hijos mayores de edad tienen libertad para residir con uno u otro progenitor o que los alimentos se reducen a lo indispensable, en los términos en los que se plantean, no permiten estimar el motivo. El motivo primero del recurso de casación, por ello, se desestima.

SEXTO. Segundo motivo del recurso de casación 1. Planteamiento. En el segundo motivo el padre denuncia la infracción del art. 93.I CC en relación con el art. 92.8 CC, de manera contraria a la doctrina de la sala.

Entiende el recurrente que la sentencia recurrida fija la pensión a cargo del padre a pesar de que no hay custodia, por lo que según la jurisprudencia cada progenitor, con sus ingresos propios, debe atender directamente a los alimentos cuando tenga al hijo consigo. Cita al efecto la jurisprudencia de la sala en caso de custodia compartida de hijos menores y razona que cada progenitor debe asumir los gastos del hijo cuando conviva con él, salvo que uno de ellos carezca de ingresos o existe una diferencia sustancial o desproporcionada entre los ingresos de ambos, lo que la sentencia recurrida no ha considerado como acreditado Considera que la sentencia de apelación no declara como probado que exista una diferencia desproporcional o sustancial entre los ingresos de ambos progenitores. El motivo va a ser desestimado por lo que decimos a continuación

2. Decisión de la sala. Desestimación del motivo. El motivo se desestima porque, como hemos venido reiterando, el recurrente prescinde de que la sentencia recurrida parte de que desde el cese de la convivencia "more uxorio" de la pareja el hijo convive con la madre, y expresamente afirma que en la actualidad ningún dato apunta a que comparta la estancia con el padre. De ahí la afirmación de la legitimación de la madre para exigir alimentos al padre conforme al art. 93.II CC y la improcedencia de aplicar la jurisprudencia sobre custodia compartida en caso de hijos menores. En todo caso, y por lo que se refiere al juicio de proporcionalidad, como hemos explicado al resolver el motivo anterior, la sentencia recurrida no cuestiona los ingresos de la madre que fueron tenidos en cuenta por la sentencia de primera instancia, y si suprime la obligación de la madre de abonar alimentos en metálico es porque considera que los presta mediante la convivencia con el hijo y lo que ello comporta. Por ello, el motivo segundo del recurso de casación se desestima.

SÉPTIMO.- Tercer motivo del recurso de casación 1. Planteamiento. En el tercer motivo el padre denuncia la infracción del art. 146 CC, por existir una vulneración manifiesta del juicio de proporcionalidad y omitir todo razonamiento lógico como exige el precepto. En su desarrollo señala que "en el presente caso, la infracción del juicio de proporcionalidad, así como la inexistencia de un razonamiento lógico al efecto, se evidencia con claridad en dos circunstancias: lo que gana el padre y lo que gana la madre según el Juzgador. La Sentencia de 1ª Instancia estableció: "...Si bien es cierto que ha resultado acreditado los ingresos del padre a quien se le pide que contribuya a los gastos que tiene su hijo por su condición de pensionista en la actualidad jubilación que tiene reconocida en un 50% por la que percibe dicha parte una cantidad y otra estipulada por él como nómina, la cantidad de 649.-€. Jubilación por la Seguridad Social y la nómina entre los dos pagadores percibe una cantidad mensual de 1.249 €..., "Y por la cantidad que gana la progenitora (Dª. Flora ), que es a través de una nómina de 1.672.-€ en 14 pagas".

El motivo va a ser desestimado por lo que decimos a continuación.

 

2. Decisión de la sala. Desestimación del motivo. La desestimación de este motivo resulta de lo que ya hemos venido reiterando a lo largo de esta sentencia. El recurrente prescinde de que la sentencia recurrida parte de que el hijo convive con la madre y, respecto de los ingresos del padre, tanto la sentencia recurrida como la de primera instancia (de la que, interesadamente, en este motivo, el recurrente solo transcribe una parte, suprimiendo los datos referidos a las declaraciones de la renta y las nóminas anteriores a la presentación de la demanda por la madre) valoran que el sueldo que se fijó el propio padre en la sociedad de la que era único administrador después de la separación era, en palabras de la sentencia de primera instancia, ridículo, apuntando sin dudas a que su reducción obedecía a la creación de una apariencia de reducción de ingresos ante la reclamación de alimentos. Expresamente, la sentencia recurrida contiene un razonamiento lógico, cuando dice que "Trasladadas las anteriores consideraciones al supuesto de autos y llevando a cabo el juicio de proporcionalidad del art. 146 del Código Civil, que señala que la cuantía de los alimentos será proporcionada al caudal o medios de quien los da y a las necesidades de quien los recibe, ha de mantenerse la aportación del padre en los 1 000 euros mensuales señalados en la sentencia, dado que la disminución de la solvencia económica que dice haberse producido se paliará cuando reciba el total de la prestación de jubilación que actualmente asciende a la mitad, esto es, 643 euros mensuales en 14 pagas, y habida cuenta de los beneficios que necesariamente le ha de reportar, además del salario que se ha asignado, la explotación de la empresa de la que es propietario". El motivo tercero del recurso de casación, por ello, se desestima.


Comentarios

Entradas populares de este blog

DEUDAS DE UN CÓNYUGE FRENTE AL OTRO. (1405 CCIV) Y PREFERENCIA EN LA ADJUDICACIÓN DE BIENES.II

©jjrega Autor: Juan J. Reyes Gallur Abogado. De forma insistente hay compañeros que me preguntan dónde incluir las deudas de un cónyuge frente al otro en el inventario, por lo que vuelvo a insistir que en los casos en que uno de los cónyuges, en el momento de la liquidación de la sociedad de gananciales, es acreedor personal del otro, tanto por deudas derivadas de la convivencia como posteriores a la misma. Pensemos en supuestos de pensiones alimenticias o compensatorias que se le adeudan, indemnización o cualquier otra deuda personal ( fruto de la sociedad postganancial, por ejemplo) que tenga vigente en el momento de la liquidación de la sociedad conyugal. En muchas ocasiones hay compañeros que la incluyen en el pasivo de la sociedad de gananciales, lo cual es un craso error. Ya expliqué en anterior entrada ( https://novedadesderechodefamilia.blogspot.com/2019/06/las-deudas-de-un-conyuge-frente-al-otro.html)  que e stas deudas no son una partida del pasivo, sino un

EL PASIVO DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES Y LAS DEUDAS DE UN CÓNYUGE FRENTE AL OTRO NO SON UNA PARTIDA DEL PASIVO DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES

Autor Juan José Reyes Gallur            Abogado                                                                                                                  ©jjrega El pasivo de la sociedad estará integrado por las siguientes partidas (1.398 Cciv.): 1ª Las deudas pendientes a cargo de la sociedad. 2ª El importe actualizado del valor de los bienes privativos cuando su restitución deba hacerse en metálico por haber sido gastados en interés de la sociedad. Igual regla se aplicará a los deterioros producidos en dichos bienes por su uso en beneficio de la sociedad.           3ªEl importe actualizado de las cantidades que, habiendo sido pagadas por uno solo de los cónyuges, fueran de cargo de la sociedad y en general, las que constituyan créditos de los cónyuges contra la sociedad. Para poder determinar las deudas pendientes a cargo de la sociedad de gananciales, (1.398 Cciv.), hemos de determinar en primer lugar si las mismas pertenecen o son de cargo de la soc

LIQUIDACIÓN EFECTUADA EN UN CONVENIO NO RATIFICADO O REALIZADO PRIVADAMENTE ENTRE LAS PARTES.

                                                                                                               ©jjrega Autor: Juan José Reyes Gallur Abogado             Cuando los cónyuges liquidan la sociedad de gananciales en un documento privado que luego, por diversos motivos no obtiene la homologación judicial (falta de ratificación, desestimación de la demanda de divorcio, etc.) ¿Qué validez y eficacia tiene esta liquidación?, analicemos este supuesto.             En principio podría pensarse que el documento privado de liquidación de la sociedad de gananciales no tiene ninguna eficacia, puesto que el art. 1.327 del CCiv. señala que "Para su validez, las capitulaciones habrán de constar en escritura pública". Sin embargo, la jurisprudencia del TS es clara en este sentido: "La exigencia de escritura pública, con carácter constitutivo o ad solemnitatem del art. 1.327 del CCiv, se refiere exclusivamente a las capitulaciones matrimoniales, pero care