Ir al contenido principal

LAS LEGÍTIMAS Y LA SOCIEDAD ACTUAL

 


                                                                                                  ©jjrega


LAS LEGÍTIMAS Y LA SOCIEDAD ACTUAL

 Autor: Juan José Reyes Gallur. Abogado.

Es indudable que estamos ante una sociedad digital, de mayores más longevos que los agricultores o nobles del siglo XIX cuando se publica nuestro actual código civil y mantiene casi intacto el sistema de legítima y de heredero forzoso[1].

La sociedad actual evidentemente ha cambiado, ya el causante no deja la finca de cultivo o fallece a una temprana edad, hoy en día los padres dejan a sus hijos una formación o situación profesional y económica que en muchas ocasiones hace que éstos tengan un mayor nivel económico que sus padres.

La esperanza de vida se ha duplicado en al sociedad española desde el Código civil de 1.889, la edad media de fallecimiento eran los cincuenta años, hoy se llega cerca de los 90. Además, se pasa de una familia mononuclear a distintos vínculos o núcleos familiares desde la ley de 7 de julio de 1981, mal llamada del divorcio.

Si, además, a lo anteriormente expuesto unimos el desapego de los hijos por motivos laborales, muchos de ellos trabajando a miles de kilómetros de sus progenitores; la existencia de nuevos hijos producto de nuevas relaciones, los problemas con los hijos tras las rupturas familiares con la consiguiente falta de afectividad y relación; la soledad en el hogar o en las residencias de los mayores, me lleva a considerar que es necesaria una reforma en esta materia.

Una sociedad donde se permite, con las limitaciones legales, el derecho a morir dignamente pero no a dejar la herencia de forma libre y con sujeción a legítimas intocables, o que una vez fallecido pueda engendrar a un nuevo heredero[2], casan mal con un sistema tan encorsetado de legítimas a los hijos al cónyuge o a sus padres, caso de no tener hijos.

Recordemos que la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, incluida la Ley Orgánica 1/2008 de Ratificación del Tratado de Lisboa. Y en el artículo 17.1, declara "Toda persona tiene derecho a disfrutar de la propiedad de los bienes que haya adquirido legalmente, a usarlos, a disponer de ellos y a legarlos." Pero en España, lo único que puede disponer libremente el testador es el llamado tercio de libre disposición, figura que deriva del diezmo a la Iglesia o en favor del alma.

Esa falta de libertad de testar ha llevado a tener que acudir a la desheredación de los hijos que no se relacionan con sus padres, pero recordemos que es una sanción tasada y solemne que ha de ser especificada y concretada en el testamento[3]. Igualmente a acudir a testamentos donde haya que hacer ingeniería jurídica para establecer fideicomisos de educación o trust para percibir la herencia en determinados plazos o edades.

Para ello, no pocos padres han tenido que acudir a redactar testamentos estableciendo como justa causa para desheredar a hijos y descendientes haber "maltratado de obra o injuriado gravemente de palabra" al padre o ascendiente. (art. 853, 2ª CC), y que el Tribunal Supremo se ha encargado de aplicar y matizar.[4] En otras ocasiones acude a simulaciones contractuales para evitar las colación del bien entregado en vida a uno de los legitimarios.

La obligación de dejar la herencia a los hijos en el año 1889 pudiera estar justificado, pero hoy en día, o se modifica la legislación sobre las legítimas o probablemente se pase a una situación de individualismo donde el causante consuma en vida todos los bienes, bien gastandolos, bien mediante rentas vitalicias o hipotecas inversas, que le permitan mantener una vida digna hasta el final de los días. Habrá que darle una pensada.



entradas relacionadas:

https://novedadesderechodefamilia.blogspot.com/2022/07/derecho-de-sucesiones-falta-de-relacion.html

https://novedadesderechodefamilia.blogspot.com/2022/09/extincion-de-la-pension-de-alimentos-de.html

 

 



[1] Cierto que hay algunas reformas en las legislaciones forales, Una buena muestra de adaptación del sistema legitimario a la realidad social, la representa la Ley 2/2006, de 14 de Junio de Derecho Civil de Galicia; o para proteger a personas con discapacidad de la actual Ley  8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, ya que desde su entrada en vigor recoge el 808 del C.c. que el testador podrá disponer a favor de sus legitimarios en situación de discapacidad de la legítima estricta del resto de legitimarios sin discapacidad, lo cual implica que en la actualidad, cualquier legitimario con una discapacidad psíquica igual o superior al 33%, o una discapacidad física o sensorial igual o superior al 65% podrá verse favorecido con la cuota de legítima estricta del resto de legitimarios sin discapacidad.

 

[2] Ley sobre Técnicas de Reproducción Asistida, (de 26 de mayo de 2006) abunda en la posibilidad de que el marido pueda prestar su consentimiento en documento (escritura pública, testamento u otros documentos específicos) para que su material reproductor pueda ser utilizado en los doce meses siguientes a su fallecimiento para fecundar a su mujer. Una novedad se introduce en su artículo 7.3 para el caso de una mujer que estuviere casada con otra mujer, esta última podrá manifestar ante el encargado del Registro Civil que consiente en que cuando nazca el hijo de su cónyuge se determine a su favor la filiación (matrimonial) respecto del nacido.

[3] No cabe una expresión genérica en el testamento o fijarla posteriormente mediante acta notarial, por ejemplo. [Es el caso de la Resolución de 10 de febrero de 2021 testamentario (PDF (BOE-A-2021-2947 – 12 págs. – 286 KB)]

[4] STS 24 de mayo de 2022 - ROJ: STS 2068/202: “El legislador sigue manteniendo como límite a la voluntad del causante la necesidad de expresar una "justa causa" de desheredación para privar de la legítima a los legitimarios. Esta sala ha admitido que los tribunales pueden interpretar con arreglo a la realidad social las causas legales de desheredación. Por ello, como afirmamos en la sentencia 401/2018, de 27 de junio, una falta de relación continuada e imputable al desheredado, ponderando las circunstancias del caso, podría ser valorada como causante de unos daños psicológicos y, en consecuencia, podría encuadrarse en una de las causas de privación de la legítima establecidas por el legislador. Sin embargo, la aplicación del sistema vigente no permite configurar por vía interpretativa una nueva causa autónoma de desheredación basada exclusivamente, sin más requisitos, en la indiferencia y en la falta de relación familiar, puesto que el legislador no la contempla. Lo contrario, en la práctica, equivaldría a dejar en manos del testador la exigibilidad de la legítima, privando de ella a los legitimarios con los que hubiera perdido la relación con independencia del origen y los motivos de esa situación y de la influencia que la misma hubiera provocado en la salud física o psicológica del causante.

 

 

Desheredación por maltrato psicológico: concurre cuando a lo largo de los años hay una conducta de menosprecio y abandono respecto a la madre; no hay reconciliación por el mero hecho de residir en casa de la testadora en los últimos meses de vida por razones económicas y no de cuidados o asistencia

STS (Sala 1ª) de 13 de mayo de 2019, rec. nº 466/2016.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

DEUDAS DE UN CÓNYUGE FRENTE AL OTRO. (1405 CCIV) Y PREFERENCIA EN LA ADJUDICACIÓN DE BIENES.II

©jjrega Autor: Juan J. Reyes Gallur Abogado. De forma insistente hay compañeros que me preguntan dónde incluir las deudas de un cónyuge frente al otro en el inventario, por lo que vuelvo a insistir que en los casos en que uno de los cónyuges, en el momento de la liquidación de la sociedad de gananciales, es acreedor personal del otro, tanto por deudas derivadas de la convivencia como posteriores a la misma. Pensemos en supuestos de pensiones alimenticias o compensatorias que se le adeudan, indemnización o cualquier otra deuda personal ( fruto de la sociedad postganancial, por ejemplo) que tenga vigente en el momento de la liquidación de la sociedad conyugal. En muchas ocasiones hay compañeros que la incluyen en el pasivo de la sociedad de gananciales, lo cual es un craso error. Ya expliqué en anterior entrada ( https://novedadesderechodefamilia.blogspot.com/2019/06/las-deudas-de-un-conyuge-frente-al-otro.html)  que e stas deudas no son una partida del pasivo, sino un

EL PASIVO DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES Y LAS DEUDAS DE UN CÓNYUGE FRENTE AL OTRO NO SON UNA PARTIDA DEL PASIVO DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES

Autor Juan José Reyes Gallur            Abogado                                                                                                                  ©jjrega El pasivo de la sociedad estará integrado por las siguientes partidas (1.398 Cciv.): 1ª Las deudas pendientes a cargo de la sociedad. 2ª El importe actualizado del valor de los bienes privativos cuando su restitución deba hacerse en metálico por haber sido gastados en interés de la sociedad. Igual regla se aplicará a los deterioros producidos en dichos bienes por su uso en beneficio de la sociedad.           3ªEl importe actualizado de las cantidades que, habiendo sido pagadas por uno solo de los cónyuges, fueran de cargo de la sociedad y en general, las que constituyan créditos de los cónyuges contra la sociedad. Para poder determinar las deudas pendientes a cargo de la sociedad de gananciales, (1.398 Cciv.), hemos de determinar en primer lugar si las mismas pertenecen o son de cargo de la soc

LIQUIDACIÓN EFECTUADA EN UN CONVENIO NO RATIFICADO O REALIZADO PRIVADAMENTE ENTRE LAS PARTES.

                                                                                                               ©jjrega Autor: Juan José Reyes Gallur Abogado             Cuando los cónyuges liquidan la sociedad de gananciales en un documento privado que luego, por diversos motivos no obtiene la homologación judicial (falta de ratificación, desestimación de la demanda de divorcio, etc.) ¿Qué validez y eficacia tiene esta liquidación?, analicemos este supuesto.             En principio podría pensarse que el documento privado de liquidación de la sociedad de gananciales no tiene ninguna eficacia, puesto que el art. 1.327 del CCiv. señala que "Para su validez, las capitulaciones habrán de constar en escritura pública". Sin embargo, la jurisprudencia del TS es clara en este sentido: "La exigencia de escritura pública, con carácter constitutivo o ad solemnitatem del art. 1.327 del CCiv, se refiere exclusivamente a las capitulaciones matrimoniales, pero care